educalai | ||
---|---|---|
“El juego es la forma más elevada de investigación”
|
||
Puede, es posible, que en origen educalai tuviera algo que ver con las manzanas. O con la gran metáfora que la humanidad, los humanos, hemos construido en torno a tan deliciosa fruta, que por otra parte llegó a alcanzar en Asturias categoría icónica al haber sido popularmente reconocida entre sus símbolos identitarios, probablemente debido a las muchas pomaradas que llegó a haber en estas tierras norteñas durante el siglo pasado. Las pomaradas eran por aquel entonces un campo de juego por excelencia. Siempre cambiante y complejo. Vivo. Estimulante. Claro que, si ello fuera así, si educalai tuviera algo que ver con las manzanas, convendría tener en cuenta que esta alusión es puramente anecdótica, aunque bien pudiera resultar muy poética. Y puede que hasta hermosa. Porque a buen seguro está muy hermosamente documentada y registrada en la memoria de las ya, cientos de personas que de un modo u otro han participado en la experiencia. Como parte de un juego. Un juego de miradas. De cosecha, recolección y disfrute. Un juego serio y de libre fluir. Una aventura. Aunque también un juego estructural, de construcción y aprendizaje. Con unas reglas no escritas, pero perfectamente definidas y amparadas por la curiosidad e intencionalidad de investigar en cuestiones relacionadas con el hecho artístico y sus intrincados vínculos con la educación. Reglas que todo jugador decidido a aventurarse en el proceso debe conocer, respetar y compartir con quienes van a cooperar en la construcción de la obra que en cada caso se propone. Teniendo siempre presente lo que bien nos indicaba Inés Fernandez allá por el 2011 en el título de una propuesta artística premiada que me cupo el honor de comisariar y presentamos en Sala LAi, que rezaba así “Esto No Son Manzanas”. Aquello era una más que evidente y evocadora referencia a René Magritte (1898-1967). Y estas líneas son tan solo un intento de reconstruir y contar lo que ni está, ni queremos que sea definido de un modo definitivo mediante un texto que bien podía suponer el establecimiento de acotaciones rígidas con respecto a lo que es y no es educalai. Tan sólo nos limitaremos a referir cuestiones relacionadas con el origen, a resumir lo ya realizado, el camino recorrido a lo largo de los años, y también la voluntad férrea de avanzar en la dirección que el tiempo y el lugar nos vaya indicando, siguiendo los pasos, necesidades e inquietudes de enseñantes y discentes en búsqueda de alguna otra cosa, movidos por el ansia de descubrir, de experimentar, de expresar emociones y sentimientos, de aprender a utilizar herramientas, técnicas y tecnologías para materializar, para formalizar lo inmaterial y hacerlo visible y sensible a los demás. Para poder compartir miradas y experiencias aprendiendo el sentido y significado del trabajo en equipo, sabedores como somos de que, si bien el trabajo individual es importante y por ende exigente, hay muchas más personas cuyo trabajo y/o existencia es igualmente importante y valioso, siendo la suma de todos y cada uno de los implicados en el desarrollo de la temática, la cooperación, lo que fructifica y se muestra como resultado del proceso, una instalación artística específica. Como vemos, nada que ver con las manzanas. educalai es más bien el fruto, la fructificación anual de un proceso creativo que, al igual que las pomaradas, implica la coexistencia espaciotemporal de un conjunto de organismos vivos específicamente organizados y predispuestos para desarrollarse y explosionar en un tiempo y un lugar determinado, un cultivo en cuyo devenir se realizan numerosos ensayos y se cometen infinidad de errores de los que se aprende. Siempre con la sabia dirección de quien sabe, del magister. Y la sabia fresca de quien desea aprender. Y siempre a sabiendas de que las inclemencias del tiempo pueden ser impredecibles, y por tanto incontrolables. |
||
educalai es ante todo un proyecto de cocción lenta, algo que fue surgiendo en el transcurrir de la experiencia, o más bien como consecuencia de las numerosas vías de investigación y desarrollo que hemos ido tanteando desde el mismo momento -allá por el año 2006- en que Begoña Muñoz me propuso colaborar con ella para ocuparme del comisariado artístico de Sala LAi, cosa que acepté de inmediato con la única condición de pactar la exclusividad en modo independiente. Sin presencia ni diligencia. Con rigor. Con el entusiasmo que proporciona el sentirse inmerso en un proceso activo y activador de experiencias, prácticas y acciones artísticas. Condición que, por otra parte, me era requerida de antemano y me exigía transmitir aprendiendo, y aprender transmitiendo. No en vano yo mismo soy fruto de ese campo de cultivo. |
||
“El estudio sin deseo estropea la memoria y no retiene nada de lo que toma” Leonardo da Vinci |
||
|
||
Pues bien, tras estas líneas introductorias volvemos a lo de las manzanas. Y es que echando una mirada atrás, es precisamente en "Esto No son Manzanas" donde encontramos el germen. Fue aquella una propuesta enmascaradamente introspectiva que nos hizo llegar Inés Fernández en sobre cerrado con remitente. Esto fue hace ya unos cuantos años, cuando la artista se cuestionaba ante un espejo imaginario el gran dilema existencial que se le planteaba al otear el abismo que se abría en su camino en un momento crucial en que las circunstancias parecían obligarla a elegir entre continuar con una carrera al uso como artista y Licenciada en Bellas Artes que era, y es, y la necesidad imperiosa de dedicarse a la docencia y entregarse de lleno a su trabajo como profesora de Plástica. Era un momento inquietante, pleno de motivaciones y vacilaciones; y por otra parte, rebosante de creatividad. Tanto es así como que la propuesta resultó ganadora y en la primavera de 2011 ocupamos Sala LAi con una instalación específica que llevaba ese título, "Esto No Son Manzanas", y se subtitulaba "100 espacios en 100 espejos", en la cual se reflejaban e hibridaban creaciones realizadas por unas cuantas personas a quienes había invitado a participar en el proyecto, sin considerar que fueran artistas o no. La participación fue muy variada e interesante. Hubo aportaciones de personas muy diferentes, desde una matrona hasta varios artistas y profesores, entre otros. |
||
Pasado el tiempo y ya incorporada a la enseñanza como profesora de Plástica, Inés nos propone llevar a cabo una instalación en la que por primera vez haría partícipes a sus alumnos, por supuesto previa aceptación de la propuesta y presentación del proyecto al centro en el que por aquel entonces trabajaba. Algo que aceptamos de inmediato, con la salvedad de indicar que era preciso asegurar la comunicación de ello a tutores y alumnos, para que todos ellos fueran buenos sabedores de la naturaleza, planteamiento y objetivos educativos y artísticos del proyecto y, si ello fuera de su conformidad, obtener las debidas autorizaciones y garantías. Superados todos los trámites, la artista y docente trabajó en el aula con sus pupilos, con quienes construyó todos los elementos que componían la exposición que se mostró a finales de 2014 en el habitual formato de Sala LAi bajo el título de "Hálito" ( + ) Esto le facilitó mucho la labor para, recién iniciado el curso académico 2015/2016, convocar un taller de Escenografía para alumnos de edades comprendidas entre 12 y 13 años del mismo centro, Colegio Santa María del Naranco, en Oviedo, y producir con ellos todo el contenido de la instalación "Caja Negra", en cuyo montaje expositivo participaron los alumnos ( + ) Es más evidente la complejidad de tales propuestas, tanto que no vamos a ahondar en ello en estas líneas, tan sólo lo señalamos porque en ese momento sentimos una especie de vértigo que inmediatamente convertimos en estímulo y nos dio el impulso necesario para seguir adelante con educalai, con estos y todos los proyectos que siguieron, siguen, y confiamos en que seguirán. "Sopa de Letras" fue igualmente concebida para ser desarrollada con aquellos colegiales del centro que desearan hacerlo y se inscribieran para participar en una convocatoria del taller de escenografía que concluiría en marzo de 2017 con en el montaje expositivo de la instalación artística específica que ocupó Sala LAi [ + ] |
||
"Bálamu" supuso un punto de inflexión. Manteniendo la línea de trabajo ya trazada, el proyecto se enriqueció al ampliar su ámbito e implicar en el proceso a profesores de diferentes disciplinas y centros educativos de ámbito nacional e internacional que trabajaron con discentes de diferentes grupos de edad. Y es que además de alumnos de enseñanzas medias, el grueso de la participación, contamos también con la colaboración de alguna escuela infantil y centros de mayores. El planteamiento de "Bálamu" supuso sin duda un refuerzo de los objetivos propios de educalai, en cuanto que es un proyecto que se aúnan arte y educación a la búsqueda de modos de contribuir a desarrollar la sensibilidad hacia los lenguajes del arte actual y los procesos, tiempos, y dedicación que exige la presentación de una exposición. Paralelamente, a través de "Bálamu" se planteaba el despertar de una toma de conciencia intergeneracional a cerca de la problemática global que ocasiona el uso irresponsable de los plásticos. Tras meses de investigación y desarrollo en las aulas y fuera de ellas, "Bálamu" ocupó Sala LAi dando forma a una instalación artística que se presentó en exposición a lo largo del mes de junio de 2018. A través de la ventana/through the Windows [ + ] Tras lo cual, la trayectoria personal y profesional de Inés Fernández dio un giro importante al pasar a trabajar como profesora de Plástica en un colegio concertado a incorporarse al ejercicio de la enseñanza del Dibujo en un centro de enseñanza pública del Valle de Aller, en Asturias. Y sin que ello mermara un ápice su implicación en educalai, seguimos en el empeño, incidiendo con insistencia en la idea de investigar en modos y maneras de abordar la educación artística desde una óptica plural, generosa y colaborativa. Instalados ya en la “nueva normalidad” vio la luz un proyecto en el que, entre otros, se hibridaban conceptos como globalización, pandemia o ecología. Y en ello trabajaron a lo largo del curso sus alumnos de La Cuenca y colaboradores de otros centros de ámbito regional y nacional amparados además en la idea de pintar entre todos los participantes un paisaje multidireccional en permanente transformación, desde la primera pincelada hasta la tala final que produjo y provocó la desinstalación del montaje expositivo que se mostró en Sala LAi en la primavera de 2021 como culmen de la propuesta que llevó por título "Insólito Orden" ( + ) |
||
|
||
“El arte es un valor en sí mismo. Participar de él, como espectador o creador, enriquece los conocimientos, favorece las relaciones sociales, culturales y humanas, y contribuye a aunar conocimientos y capacidades de apreciación adquiridas” Inés Fernández, 2023 |
||
Y así, como quien no quiere la cosa y apuntábamos en el párrafo anterior, educalai cumplió su décimo aniversario con Inés Fernández a la cabeza de una propuesta que lleva por título "Urdimbre" y se inspira en el arte textil. Junto a otros docentes de diferentes ciudades de este país se abordaron infinidad de temas, reflexiones y relaciones. Desde las más tecnológicas a las más tradicionales, de las científicas a las humanísticas. A partir de materiales recopilados por los distintos profesores y encargados que han sido seleccionados y que han aceptado el reto de sumarse altruistamente y a lo largo de estos meses están llevando a cabo investigaciones y trabajos en diversas disciplinas y en diferentes centros de ámbito nacional, se ha realizado una instalación artística que ocupó Sala LAi ofreciéndose para contemplación a través de la ventana/through the windows a lo largo del mes de julio de 2024 y a través de múltiples ventanas alojadas en el ciberespacio. |
||
Nada de lo hasta aquí escrito podría entenderse sin una mínima aproximación a Sala LAi, una ventana que se abre tan solo para despertar la mirada. Un Laboratorio de Arte íntimo que inició su silenciosa, fascinante y ardua andadura con el cambio de siglo en pleno Barrio de la Soledad de Cimadevilla, en Gijón, un lujo para los sentidos. Y también como no, para la convivencia. Más allá de sinsentidos, en este lugar se respira sencillez, salitre, y humanidad. El tiempo discurre de otra manera en esta pequeña península. Con la mar al fondo. De fondo. La mar de los marineros, ya en la memoria, y de otros que perduran. El mar. Envolvente sonora apenas interceptada por el fluir de conversaciones y acordes musicales experimentales que se escapan por alguna que otra ventana. Las ventanas en Cimadevilla no son muy grandes, no. Son más bien pequeñitas. Y los vecinos ya rara vez se asoman para ver la calle, para llamar o vigilar a los niños. Eso era antes. Antes de que llegaran los turistas. Antes. Antes de que hubiera tele, internet, y tantas y tantas ventanas a las que asomarse. Tantas pantallas. Porque esa Cimadevilla de por aquel entonces pertenece ya al universo metafórico creado por Magritte. No obstante, entre todas ellas, entre todas las ventanas físicas que flanquean el peculiar entramado de calles, plazas y callejuelas, hay una muy especial. No es de una casa, no, porque en ese sitio no vive nadie. Tampoco es de una tienda, no, porque allí no se vende nada. Tampoco es de un bar, tampoco. Aunque alguien recuerda que hace muchos años allí hubo un bar. Y eso debe de ser cierto, aunque no sabemos su nombre, ni nada de nada al respecto. Lo que si sabemos es que esa ventana es muy especial. La ventana, esa tan especial, está en el número veintiuno de la Calle Rosario, al lado de la que fuera Tienda de Tere -la hija de Samuel- y frente al taller de telares, entre la calle Vicaria y la Plaza de la Corrada. En la línea del eje que señala el punto norte señalado por Chillida con su Elogio al Horizonte. |
||
Cada día, desde hace ya bastantes años, muchas personas se detienen ante esa ventana para curiosear. Para ver lo que hay al otro lado. En el interior. Alejándose un poco, enseguida se comprende que la ventana en realidad es otra cosa. Es el marco de un cuadro. Un cuadro sin lienzo. O más bien un cuadro que se compone en 3d real, ocupando el espacio expositivo con creaciones artísticas que se ofrecen para contemplación sin compromiso, a través de la ventana/through the windows. Porque lo que allí se muestra puede verse también a través de las ventanas del ciberespacio, o sea, las que se abren en internet a través de los más variados dispositivos electrónicos. |
||
Si utilizaramos una terminología artística al uso, lo que allí se muestra son en su mayoría instalaciones específicas, o sea, obras creadas para un lugar concreto. Para Sala LAi. Una Galeria de Arte que no lo es, porque no es una tienda. Allí no se compra ni se vende nada. Tampoco es un espacio institucional vinculado a entidad mercantil o cultural de ningún tipo. Ningún precio de compraventa. Ninguna tendencia o consigna. Ningún escaparate. Tan solo un contenedor hermético, aunque permeable. Y una ventana. Con marco. Una ventana fija. Una luna transparente que refleja y permite el cruce de miradas. Una ventana a través de la cual se muestran ecos y trazas de indagaciones y propuestas artísticas que no pretenden ir más allá, ni más acá, de las variables poéticas del horizonte marítimo. Una obra de arte procesual que se desarrolla en formato de Galería y registro artístico que Begoña Muñoz construye paralelamente en LAI MUSEUM |
||
Muchos han sido y son los artistas que han colaborado y colaboran con sus creaciones en este proyecto. Tantos que es imposible citarlos a todos en este artículo, si bien la calidad de sus trabajos merece este espacio y todos los que se les pudiera otorgar, y su participación refleja a través de laimuseum. Son artistas vivos, aunque algunos desgraciadamente ya no están entre nosotros, cuyo trabajo es a veces difícil de entender en el momento en que la obra se llevó a cabo. Tal vez porque la cotidianeidad nos impide tantas veces valorar lo más próximo. O tal vez porque su trabajo ahonda en cuestiones que otros aún no han explorado, o porque carecemos de conocimientos referidos al lenguaje que articulan, o porque nos son ajenas. O porque ignoramos tantas y tantas cosas. Sobre todo, a cerca de lo más cercano, lo más íntimo. Lo que nos hace humanos. Tantas veces estas cuestiones no traspasan la fase de investigación y desarrollo. Sala LAi acoge y expone exploraciones y artísticas múltiples que ocupan temporalmente su espacio con intervenciones que incluyen artes de acción, poéticas visuales y espaciales, sonoras y textuales. Poéticas esenciales que, lejos de cosificar, emergen de lo más íntimo para hacerse sutilmente visibles y/o reconocibles en la realidad habitada. A través de la ventana. Piezas creadas sin más finalidad que su propio devenir en un trayecto compartido que espera, a lo sumo, despertar la curiosidad de otros, al paso, de la que pasan, de la que van y vienen, o a quienes vienen a mirar con actitud contemplativa. Y por supuesto sirven de estímulo a quienes se implican en el proceso artístico deseosos de aportar un granito de arena a la inmensidad marina, marítima e ilimitada. Que sepamos. |
||
Muchos han sido, y son también los vecinos y habitantes de Cimadevilla, y los estudiantes y profesores que de un modo u otro han colaborado con LAi, sin todos y cada uno de ellos nada de esto tendría sentido. Y gracias a tantas y tantas miradas, a tantas y tantas personas que cada día pasan y miran de reojo, o se detienen ante la ventana LAi para contemplar las obras que allí se instalan muestran, o se asoman a alguna de las ventanas del ciberespacio que dan acceso al registro artístico de las mismas, educalai y el Laboratorio de Arte íntimo desarrollan y mantienen con entusiasmo una actividad altruista que incide en la educación y el disfrute a través del arte. Por amor al arte. Y a la vida. Porque sí. Porque nos gustan las pomaradas.
Klauss van Damme, mayo 2024 |
||
|
||
|
||
![]() |
laimuseum FONDO DOCUMENTAL DE ARTE ACTUAL .. // .. educalai | |
|
||
![]() |
||
Advertencia.- El contendio albergado en este sitio web pertenece a su autor, o autores acreditados, quienes de común acuerdo autorizan y acuerdan su publicación en este medio con la finalidad exclusiva de facilitar la consulta y visualización telemática del mismo. La utilización, descarga o manipulación y utlización cualquiera de la totalidad o parte del Fondo Documental compilado en www.laimuseum.com -ya sean textos, imagenes, videos, etc.- requiere autorización expresa y/o licencia de uso, en su caso, sea cual fuere el medio o finalidad y uso, inventado o por inventar. Formato de página optimizado para pantalla de ordenador personal. Resolución 800x600. Registro artístico, diseño, realización y compilación web realizados por Begoña Muñoz Fernández y publicados en este sitio al amparo de la Ley de la Propiedad Intelectual. Reservados Todos los Derechos / All Rights Reserved / |
||
![]() |
||
|
||
LAI MUSEUM. FONDO DOCUMENTAL DE ARTE ACTUAL (Founded in 2003 by Begoña Muñoz/ Fundado en 2003). Webspace © Begoña Muñoz Fernández (vegap) CONTACT: laimuseum@gmail.com |